Msc. Luis Alejandro Vásquez R.
contacto@luisalejandrovasquezreina.com
“La tierra donde uno nace no se olvida, porque en ella están enterradas nuestras primeras raíces.” — Gabriel García Márquez

Imbabura conocida como la “Provincia de Los Lagos” nos lleva a reflexionar sobre nuestra identidad, esto es importante a la hora de mencionar que somos imbabureños de corazón quienes impulsamos el desarrollo local y nacional desde nuestro territorio en cada una de nuestras actividades que realizamos en varios sectores: político, económico, social y cultural. Todos somos una sociedad que debe caminar con la convicción de servir a los demás demostrando nuestra esencia de amabilidad, generosidad y cortesía; es decir somos gente querida que incluso por diferentes motivos hemos llegado a varios lugares del Ecuador demostrando nuestra calidad humana y llevando nuestras tradiciones de este lugar único en el mundo que es Imbabura Geoparque Mundial.
1.- ¿Cómo entendemos de qué se trata el Geoparque Mundial?
Para entender este término de una forma técnica es importante señalar su concepto:
“Los Geoparques Mundiales son áreas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible” (UNESCO, 2025).
Imbabura es un territorio debidamente delimitado, que posee un patrimonio geológico notable, donde confluyen lagos y volcanes, páramos, valles, cascadas; es decir, con el resto del patrimonio natural y se fortalece con todo el paisaje cultural y artesanal de su pueblo. Esto cubre a sus seis cantones: Ibarra (capital provincial), Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí.
Se declaró como Geoparque Mundial de la UNESCO el 17 de abril de 2019, luego de un proceso riguroso de caracterización, documentación, difusión y evaluación. Se distingue esencialmente por sus características geológicas. Aquí confluyen complejos volcánicos como el Imbabura, Mojanda, Cotacachi – Cuicocha y Chachimbiro; con lagos y lagunas, prácticamente en todos los cantones; cascadas, fuentes de agua, diferentes pisos climáticos y atractivos geomorfológicos. Este patrimonio, se fortalece, y se vuelve más atractivo por su complementariedad con la diversidad étnica, cultural y productiva.
Es importante destacar que esto es un hito histórico para nuestra provincia, existen múltiples visiones y lecturas de esta importante fecha como es el pronunciamiento que me permito citar:
Este Geoparque se ha propuesto consolidar la identidad cultural de Imbabura, fundamentada en el reconocimiento, respeto y conservación de su patrimonio geológico, arqueológico, cultural; con las formas de vida, cosmovisiones, costumbres y tradiciones de sus pueblos, para la implementación de un modelo de desarrollo territorial sustentable, que lleve a su población a una mejor calidad de vida (Ecuador en Digital, 2020)
Ahora se debe entender a la Cultura desde el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en el mismo que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 21 señala:
Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.
No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.
Esto en concordancia con el derecho a la identidad Cultural, la misma Ley Orgánica de Cultura en su artículo 5 literal a, establece:
Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural y estética, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones. Nadie podrá ser objeto de discriminación o represalia por elegir, identificarse, expresar o renunciar a una o varias comunidades culturales.
El derecho a pertenecer a una o varias comunidades culturales refleja la importancia de analizar la identidad cultural, debemos dejar a lado cualquier prejuicio o discriminación; es necesario que en este territorio se respeten todas las culturas existentes, porque eso es abrir el corazón en nuestra provincia para que todos se sientan en casa y contribuyan al desarrollo local y nacional.
2.- Pilares fundamentales de trabajo en el Geoparque Mundial.
El Geoparque Imbabura basa sus esfuerzos en un enfoque de trabajo centrado en tres ejes fundamentales: educación, geoturismo y conservación. Ahora es necesario explicar cada uno de la siguiente manera:
- En el componente EDUCACIÓN, a través de programas educativos, talleres y actividades de divulgación, el Geoparque busca aumentar la conciencia y conocimiento sobre la importancia y el valor de su patrimonio.
- En el componente GEOTURISMO, tiene espacio para georeferenciar, mapear, recorrer y difundir sitios o rutas de interés turístico, científico y cultural.
- En el componente CONSERVACIÓN, se sistematizan acciones realizadas, se difunde y sensibiliza a la sociedad sobre la necesidad de cuidar nuestro entorno natural y el Planeta Tierra.
Ahora bien, debemos centrarnos en difundir la importancia de cada uno de estos ejes a todas las edades para comprender lo que implica haber asumido esta declaratoria de “IMBABURA GEOPARQUE MUNDIAL” , sobre todo a la hora de trabajar desde la educación y la cultura que son esenciales para cada uno de los ciudadanos, pero debe existir el compromiso desde las instituciones que van alineadas a esta gran responsabilidad, debe fomentarse un compromiso que cumpla su filosofía: Fortalecimiento de capacidades locales, Desarrollo sostenible, Participación ciudadana, Identidad Cultural y Enfoque de Género.
3.- Imbabura como referente cultural y turístico.
Al hablar de Cultura, se han desarrollado varios conceptos entre los cuales siempre se ha destacado el siguiente:
La cultura es un componente esencial del desarrollo humano, es una fuente de identidad, innovación y creatividad, y ofrece soluciones sostenibles a los desafíos locales y mundiales. Es, además, facilitadora y motor de las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible (Organización de las Naciones Unidas , 2024).
Entonces es importante abrir la mente para comprender la cultura en toda su dimensión porque existe un concepto equivocado de ciertas personas que invocan el concepto pero no lo cumplen en la realidad. Necesitamos lograr ese desarrollo sostenible que permita velar por las generaciones actuales y las futuras en el uso de los recursos de un forma justa y racional, debemos estar convencidos de que si trabajamos en este ámbito podremos reflejar una potencia turística cultural que sea ejemplo a nivel nacional e internacional.
Todas las instituciones culturales deben asumir ese rol protagónico a la hora de mencionar nuestra provincia en cualquier lugar del mundo; ahora bien, si estamos hablando de cultura debemos llevar orgullosamente nuestras costumbres, tradiciones, leyendas, esa forma de ser y de actuar frente al otro. Debemos enriquecer nuestra forma de pensar más allá del discurso retórico de quienes quieren mantener una misma línea sin abrir las puertas a lo que puede conllevar a ese rescate de nuestra potencia cultural que es Imbabura.
Finalmente señalar, debemos unirnos como ciudadanos para pensar desde la colectividad y no desde intereses particulares a la hora de trabajar por el crecimiento de nuestra provincia de Imbabura “Geoparque Mundial”, proyectémonos hacia un cambio de pensamiento renovador y constructivo.
Bibliografía
UNESCO. (2025). Los Geoparques Mundiales de la Unesco. Obtenido de https://www.unesco.org/es/iggp/geoparks/about
Ecuador en Digital. (2020). Geoparque Mundial. Obtenido de https://ecuadorendigital.blogspot.com/2020/07/geoparque-imbabura.html
Organización de las Naciones Unidas . (2024). Diversidad Cultural. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day/background
Fuentes Jurídicas:
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Cultura. Recuperado de: https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
Querido doc . Luis Alejandro veo que resalta de manera clara la importancia de Imbabura como Geoparque Mundial, integrando de forma ejemplar su patrimonio geológico, cultural y humano. Me parece un gran aporte porque no solo informa sobre la declaratoria y sus implicaciones, sino que también conecta con la identidad cultural, la educación, el geoturismo y la conservación, mostrando cómo todo esto impacta en el desarrollo local y nacional.
Felicidades a quien lo elaboró, realmente refleja un compromiso profundo con la provincia y con la difusión de su riqueza natural y cultural.