El Teatro en Ecuador.

«El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma.»Arthur Miller

Suenan voces en las que se invita al teatro, se publica afiches de las funciones a desarrollarse y se ve publicaciones  en redes sociales  en donde se espera que las personas acudan,  pero hay una triste realidad en el momento que llega el día en que los actores suben a la función y mientras se sube el telón se puede evidenciar que no contaron con la presencia de autoridades, familiares, amigos, vecinos, entre otros. 

Este fragmento nos lleva a reflexionar que nos encontramos en una sociedad en la que se debe trabajar en la revalorización de las expresiones artísticas porque las actuales generaciones han centrado su atención en otro tipo de actividades que no son constructivas para el ser humano, sino que están afectando al desarrollo por múltiples factores sociales, políticos, económicos y culturales. 

Al hablar del teatro nos referimos a una de las formas más antiguas para expresarse artísticamente, pero también para comunicarse con la sociedad dando a conocer cultura e identidad, emociones, críticas al sistema, preguntas existenciales, entretenimiento y lenguaje simbólico. 

En una reciente publicación realizada por el Diario La Hora se da a conocer una encuesta de Quito Cómo Vamos  en donde se confirmó que el 89% de los quiteños no asiste a obras de teatro. Marilú Vaca, actriz con casi 30 años de trayectoria, explica que la falta de estabilidad obliga a quienes se dedican a las artes escénicas a diversificarse y buscar nuevas oportunidades. Así como también, Juan Pablo Acosta, director artístico del Teatro Victoria, destaca la importancia de la constancia y la planificación en los espacios culturales independientes.

Ahora bien, debemos referirnos  a nuestra ciudad de Ibarra en donde contamos con un potencial artístico en el ámbito del teatro, tanto en la Unidad Educativa “San Francisco”  bajo la dirección de la Lcda. Elizabeth Mafla,  como también en la Compañía Camino Rojo-Danza Teatro dirigida por  Rodrigo Herrera Rosas.  Es importante destacar que se debe dar el respaldo de todas las autoridades,  instituciones y medios de comunicación para fomentar la asistencia a estos espectáculos increíbles que permiten fortalecer nuestra cultura e identidad, es reprochable que se presenten obras emblemáticas y que no se cuente con el suficiente público,  dejando una profunda decepción a los artistas quienes se han estado preparando todos los días para presentar una función en la que el público por respeto debería ponerse de pie a aplaudir, sentir la emoción y la energía que se comparte. 

Si nos referimos a la falta de interés en comprar tickets o boletos para obras impulsadas desde espacios con iniciativa privada, nuestra sociedad prefiere destinar el dinero a otras actividades o novelerías que no generan cambios, siendo distantes de apoyar a los artistas en la presentación de sus obras teatrales que reúnen un esfuerzo diario, transporte, alimentación, elementos de escenografía, amplificación, iluminación, entre otros aspectos. 

También es necesario profundizar que no todas las personas  han tenido la oportunidad de vincularse al teatro,  porque quizá existan aspectos económicos que conlleven a las familias a destinar los recursos a otros asuntos, pero también ha faltado la iniciativa de transformar el modelo educativo generando espacios para aprender sobre el arte en cada centro de formación, escuela, colegio o universidad.   Aquí se debe precisar que son pocos los establecimientos educativos que han dado la oportunidad para que la niñez y adolescencia conozcan el verdadero valor del arte en cada una de las personas y que tranformen sus vidas. 

Pero se debe  hacer una precisión que no todo está mal, debido a que en el Ecuador existen proyectos importantes que han sido presentados en el Festival de las Artes en la ciudad de Loja en donde artistas nacionales e internacionales han presentado sus obras, teniendo un público que sabe valorar el arte de una forma especial y que también el modelo de gestión de la organización ha sido eficiente en manejar los shows  empleando recursos en plataformas de ticketería digital, pagos electrónicos, publicidad permanente y el apoyo de varios auspiciantes que ven el valor del mensaje de cada obra teatral.  Esto también ha sido reflejado al existir experiencias internacionales que han sido compartidas con Ecuador desde EEUU, Francia,  México, Londres, Pekín, Argentina, Brasil, entre otros.

Es momento que en nuestro país nos preocupemos por generar más espacios en donde se pueda difundir el teatro como un mecanismo de diálogo cultural en el que se pueda  transmitir propuestas para un construir un Ecuador de justicia y equidad; y sobre todo, en donde las actuales generaciones puedan soñar en ser artistas y que no haya la excusa de que del arte no se vive, esto es algo absurdo que debe ser combatido con la implementación de las políticas culturales de una forma adecuada, es necesario que estas cumplan su ciclo para poderse ver cambios en nuestra sociedad en donde se  debe combinar la educación y la cultura de una forma integral. 

En el mundo de las artes jamás  se podrá entender los problemas si no escucha a las personas de una forma empática y respetuosa,  los artistas deben hacer su trabajo con la seguridad de que sus  derechos sean respetados y con las garantías de poder reclamar cualquier abuso o arbitraeridad.  Es fundamental cambiar el chip de nuestra sociedad para tener una visión más amplia que requiera el cambio de actitud. 

Para finalizar, no se olviden que Gabriel García Márquez señalaba: «El artista debe ser respetado; debe ser tratado como un ser privilegiado, como un ser que nos ayuda a interpretar el mundo.» 

ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA IMBABURA- CCE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio